¡Bienvenidos!

Editorial

Colaboradores

Administradora:
WIM. Carolina Muñoz Solís

Karen Ramírez (diseño web y mantenimiento)

  • strict warning: Non-static method Pagination::getInstance() should not be called statically in /home/dramunoz/public_html/ajedrezfemenino/sites/default/modules/pagination/pagination.module on line 305.
  • strict warning: Only variables should be assigned by reference in /home/dramunoz/public_html/ajedrezfemenino/sites/default/modules/pagination/pagination.module on line 305.
  • strict warning: Non-static method Pagination::getInstance() should not be called statically in /home/dramunoz/public_html/ajedrezfemenino/sites/default/modules/pagination/pagination.module on line 400.
  • strict warning: Only variables should be assigned by reference in /home/dramunoz/public_html/ajedrezfemenino/sites/default/modules/pagination/pagination.module on line 400.
  • strict warning: Non-static method Pagination::getInstance() should not be called statically in /home/dramunoz/public_html/ajedrezfemenino/sites/default/modules/pagination/pagination.module on line 342.
  • strict warning: Only variables should be assigned by reference in /home/dramunoz/public_html/ajedrezfemenino/sites/default/modules/pagination/pagination.module on line 342.

EL AJEDREZ FEMENINO TICO… UN VISTAZO.

Por Francisco Calderón.

“Una mujer debe tener dinero y una habitación propia si va a escribir ficción”. (Virginia Woolf, 1929).

CUANDO LOS NUMEROS NO ENGAÑAN.

En la lista del Elo nacional (febrero 2010) aparecen 37 jugadoras (a) con un Elo superior a 1800 puntos. De ellas, 15 aparecen como retiradas o inactivas, o sea un 40,54 por ciento (b). Sobre las 22 jugadoras activas, el 59,45%, (c) descansa la fuerza del actual ajedrez femenino tico: 3 jugadoras con más de 2000 puntos Elo y 19 jugadoras con un nivel de segunda división. En este análisis dejo de lado a las jugadoras con un Elo de tercera división (1600-1799), quienes merecen una consideración diferenciada.

Elo:

+2000: Total: 4, Retiradas: 1, Activas: 3.

1800-1999: Total: 33, Retiradas: 14, Activas: 19.

En total hay 2 WMI, 2 WMF y una WCM. Desde todo punto de vista estos números revelan el estado de situación que debe preocupar a la comunidad ajedrecística nacional.

De las 22 jugadoras activas, 18 de ellas (81,2 %) han jugado un total de 247 partidas oficiales en el término de 30 días: lo que da un promedio de 13,72 partidas por jugadora. Esos mismos datos contrastados con las 37 jugadoras de primera y segunda división, nos revelan lo siguiente:

Este cuadro nos indica que en el último período únicamente once (11) jugadoras han jugado más de 10 partidas oficiales cada una. Preguntas y comentarios abundan.

QUIENES SON ELLAS?

El grupo de jugadoras analizado en este breve ensayo, son las siguientes: ranking femenino de Costa Rica (Febrero 2010).

Nombre, número de partidas jugadas en el período (30 días) y Elo.

1. Muñoz Solís, Carolina, WMI, 0 partidas, 2076

2. Da Bosco Solano Arreola, Carla Ines, WMF, 0 partidas, 2022

3. Villegas, Meilyn, WMI, 0 partidas, 2017

4. Vega Mora, Carla, 0 partidas, 2002

5. Gamboa, Leticia, 27 partidas, 1990

6. Lowsky, Sofía, 0 partidas, 1989

7. Corcho Martell, Dayne, 0 partidas, 1985

8. Trejos Pérez, Shirley, WMF, 0 partidas,1971

9. Cabrera Chaves, Gloriana, 26 partidas, 1960

10. Rodríguez Arrieta, María Elena, 13 partidas, 1953

11. Marín León, Valeria, 0 partidas, 1934

12. Gómez Marín, Tamara Andrea, 0 partidas, 1930

13. Acevedo Méndez, Lisseth C., 20 partidas, 1926

14. Ramírez Jiménez, Karla, 0 partidas, 1921

15. Jiménez Corrales, Martha Lucia, 6 partidas, 1903.

16. Bonilla Fernández, María José, 7 partidas, 1897

17. Jiménez Corrales, Adriana María, 5 partidas, 1896

18. Espinoza, Natalia, 0 partidas, 1893

19. Matamoros Araya, Silvia Elena, 0 partidas, 1883

20. Fallas Marín, Betsy, 7 partidas, 1878

21. García Castro, Verónica, 14 partidas, 1877

22. Fernández Sánchez, Ana Patricia, 0 partidas, 1876

23. Eshraghi, Roya, 7 partidas, 1860

24. Acevedo Méndez, Jennifer, 28 partidas, 1860

25. Chinchilla Ramírez, Francela (Alaj), 0 partidas, 1861

26. González Quesada, Eva, 7 partidas, 1859

27. Chaves Cascante, Nicole, 13 partidas, 1852

28. Campos Martínez, Itzel Karina, 0 partidas, 1848

29. Chaves Alfaro, Pamela, 12 partidas, 1836

30. Núñez González, Neeshmy, 19 partidas, 1831

31. Fernández Salas, Shirley Vanessa, 5 partidas, 1830

32. Barbosa Sanabria, Estela, 0 partidas, 1825

33. Ramírez González, Wendy, 0 partidas, 1819

34. Marenco Fernández, Ana, 0 partidas, 1818

35. Villalobos Pereira, Johana, 0 partidas, 1814

36. Marín León, Valeria (2000), 13 partidas, 1808

37. Bogantes, Karina, 18 partidas, 1805

(Analise usted mismo los datos, y saque sus conclusiones).

Jugadoras residentes ( fuera del análisis):

Hernández, Tania WIM (CUB), 2200; Pastor, Tahnya WMF (ELS), 2006; Castro, Azalea (ELS), 6 partidas, 1894 puntos Elo.

CUANDO LOS NUMEROS SI ENGAÑAN

El número más engañoso es el Elo nacional. Este se obtiene en torneos locales de bajo nivel (Juegos Estudiantiles, Juegos Nacionales, campeonatos de Categorías Menores, algún abierto, etc.)

Una jugadora tica de 1950 Elo, por ejemplo, mantiene un nivel de juego más bajo que una jugadora salvadoreña, colombiana o cubana del mismo ranking. Ello queda evidenciado en las confrontaciones centroamericanas y del Caribe, donde los resultados de nuestras jugadoras son malos (con sólo 3 o 4 excepciones históricas. Si no estáis convencidos, revisad las tablas finales de los torneos centroamericanos y del Caribe de los últimos diez años. Y si aún queda alguna duda, analizad las partidas! Por ello afirmo que el valor del Elo nacional comparado con la fortaleza del ajedrez femenino de nuestro entorno, lo marca un signo de devaluación.

Las excepciones que confirman la regla, es la obtención de dos títulos de WMI, dos de WMF y tres WCM.

CAUSALIDAD.

“TODO LO MOVIDO DEBE SER MOVIDO POR ALGO” Aristóteles, Física, libro 7.

Los responsables del estado actual del ajedrez femenino tico, han sido las Juntas Directivas de la Federación Central de Ajedrez (FCA)- digamos de los últimos diez años, incluida la actual. Es lícito señalar algunos apuntes al respecto: El dominio masculino en la organización federativa ha marcado su impronta “machista”. Durante los últimos 6 años, únicamente una mujer ha ocupado un cargo federativo, y ello por pocos meses.

Un aspecto del carácter machista en la FCA, queda evidenciado cuando se descarta la premiación a las mujeres en sus campeonatos y torneos. De ello también son cómplices los organizadores de torneos en clubes y asociaciones. Cuando se compara las dotaciones para desplazamientos, en las selecciones masculinas y femeninas (notablemente para las olimpiadas), las mujeres han recibido menor cantidad o no han recibido del todo nada. Desde todo punto de vista es un hecho discriminatorio, injusto y quizá ilegal.

Se colige por tanto, que la FCA ha menospreciado la participación de las féminas en torneos.

Otras sutilezas de la mentalidad de los federativos, las ha señalado con propiedad la única Maestra Internacional activa tica, la Licda. Carolina Muñoz Solís. En una misiva fechada el 5 de diciembre del 2009, dirigida al MI Alexis Murillo, entre otros, se pueden leer estos párrafos:

“Y ejemplos de discriminación sobran: por qué la convocatoria del absoluto masculino 2009 se hizo con un mes o más de anticipación y la del femenino con 15 días? (Nota: a pesar de que estuve enviando correos pidiendo que se publicara desde mucho antes). Yo tuve que llamar a varias jugadoras porque ninguna sabía algo de la final a la fecha del cierre de inscripción.

“Una vez que salió la convocatoria para el absoluto (femenino) pocos días después publicaron la forma de cómo iba a quedar conformada la selección 2010 y quienes iban a participar en la final. En el caso del femenino también tuve que enviar varios correos para presionar que sacaran esas mismas reglas antes de que se hiciera la final.

“Por qué se pasaron en vivo casi todas las partidas de la final absoluta (masculina) y no las de la final femenina (que fueron contadas).

“Por dicha salieron varias publicaciones del zonal masculino, pero ¿por qué ni una sola nota de cuando yo participe en el zonal femenino?

“¿Por qué cuando Shirley (Trejos) quedó de quinta en el Panamericano tampoco salió ni una sola nota?

“Si a los hombres les va mal en un torneo como el zonal o la olimpiada lo que dicen es que necesitan roce internacional. Si a nosotras nos va mal en una olimpiada lo que dicen es por qué se gasta plata así!!”

En otro apartado Carolina señala con rotundidad, lo siguiente: “Y aquí seguro muchos dirán que no juegan igual Leo, Bernal, Mauricio y Alexis que Carolina, las Carlas o Shirley. Yo sé que no, que la trayectoria ha sido más amplia y le han dedicado más (tiempo), que son mejores jugadores. Pero ellos son la selección masculina, nosotras somos la selección femenina y como tal también merecemos respeto por lo menos de nuestra propia federación.”

La WMI Carolina Muñoz Solís ha expresado así, con voz de mujer, algunos de los atropellos que sufren nuestras ajedrecistas.

Debemos agregar que la fuente principal de financiamiento de la Federación es el aporte estatal que concede el ICODER, y este también ha sido “distribuido” de manera “no muy católica”, por no mencionar su mal manejo, objeto de sanciones para algunos federativos y a la propia organización, para vergüenza nuestra. Pero el sesgo hacia los jugadores masculinos, en detrimento de las mujeres, es cosa sabida.

Cuando usted escucha el discurso de un Rafa Mora, Diego Redondo, Bernal González, Mario Valverde, Marco Cabrera, etc. Queda enterado de que estos “dirigentes” padecen de un “aturdimiento existencial” respecto al ajedrez femenino. Durante su gestión le han hecho un gran daño a toda una generación de niñas, adolescentes y adultas femeninas, apasionadas del ajedrez, ese noble deporte… tan poco amado por sus dirigentes ! El favoritismo hacia alguna, el desconocer meritos de algunas jugadoras, el no informar oportunamente, el hacerse que no sabían o que “la FIDE dice o exige” son comportamientos característicos de nuestra dirigencia. Y de esta critica tampoco se salvan los actuales integrantes de Junta Directiva, con don Luis Padilla y Mauricio Castro Solano, a la cabeza, a la cual le cabe el honor de ser la primera dirigencia en varios años, en no enviar la Selección Femenina a las Olimpiadas que se celebrarán este año en Rusia. La queja de Carolina y sus compañeras, adquiere legitimación… una vez más!

El gran pecado de los dirigentes, es el de apropiarse de la FCA y de gestionarla como si fuera de su propiedad. Y el pecado de la comunidad ajedrecística: el de permitirlo. En eso todos somos culpables, pero más quienes se la apropian…!

OTRAS CAUSALES…

Existe el prejuicio – en un amplio sector de la comunidad ajedrecística - que “las mujeres tienen poco talento”. Ignorando que hoy día, el 58% de los títulos de licenciatura quedan en manos de mujeres, razón por la que muchas universidades aceptan hombres con calificaciones inferiores a las mujeres solicitantes, y también motivo de que haya una mayor tasa de renuncia escolar (deserción) entre los varones.

Y en el ámbito del ajedrez, sabemos que los títulos de WIM y WGM conllevan grados inferiores de logro, pero como bien apunta Jennifer Shahade, dos veces campeona de EE.UU: “Muchos hombres juegan al ajedrez en serio durante años, sin lograr alcanzar las normas necesarias, para obtener la condición de WIM ó WGM.” (!!)

Ese prejuicio generalizado, desgraciadamente ha servido de “respaldo” y “apoyo” a ciertas decisiones de la FCA, todas contrarias al desarrollo y apoyo al sector femenino de nuestro deporte. También entre varios “entrenadores” nacionales se percibe un cierto “disgusto” por entrenar féminas. Casualmente dejan esa tarea en mano de sus asistentes…

Esa falta de acceso a la formación con expertos, ha obstaculizado el desarrollo de muchas mujeres en el pasado, ya que la mayoría de los clubes de ajedrez fueron abrumadoramente masculinos y en ocasiones hostiles. Desde 1990, el desarrollo de software y el juego de ajedrez en línea han ayudado a compensar la falta de acceso a la formación de las féminas. “Las mujeres pueden jugar partidas de forma anónima en internet contra grandes maestros”, dice el IM John Donaldson; “Se elimina así el factor intiminación”, concluye.

En 1991, Susan Polgar fue la primera mujer en obtener el grado de GMI, desde entonces las mujeres han logrado grandes progresos, a pesar de que el ajedrez competitivo sigue siendo una actividad masculina. Según datos de la FIDE en 2009, las mujeres representan el 10% del millón de jugadores afiliados; el 7,6% de los 100.456 jugadores clasificados, y el 2% de entre los 1.000 mejores jugadores del mundo.

Lo más significativo es que la calidad de las jugadoras va aumentando. No olvidemos que en julio del 2005, Judit Polgar ocupaba el 8 lugar en el ranking mundial. Y destacados entrenadores predicen (en 2009) que el número de GMI activas (en ese año con 18 de 1.028), se triplicará en cinco años.

Algunos factores socio-económicos inciden también en el cuadro factico que analizamos.

El apoyo de los padres de familia a veces flaquea, al ver el desinterés reinante en la FCA hacia las chicas. No existe comunicación entre la Federación y los padres y madres. Aquella actúa como si las niñas fueran huérfanas pues nunca se interesa por conocer las inquietudes de sus progenitores. Recientemente un grupo de madres y padres de familia envió una carta a la Federación, exponiendo algunas inquietudes. Hasta donde se tienen noticia, el ente autárquico no le dio respuesta escrita a esas Señoras y Señores, padres de familia !

Es escaso dinamismo y pocos incentivos de la FCA en el ámbito femenil, atrae poco a las niñas y las aleja pronto. Los estudios y el trabajo, así como el noviazgo y eventual matrimonio (con la doble carga domestica y laboral/estudios) son factores psicosociales que compiten con el ajedrez. Y si el entorno del mismo carece de incentivos, las niñas se alejan más temprano.

(Para ampliar sobre este tema, véase los artículos de Susan Polgar en susanpolgar.blogspot.com y entrevista a Judit Polgar sobre ajedrez y maternidad en europe-echecs.com ).

La cantidad de torneos oficiales durante un año no llegan a dos docenas y media (ver el calendario oficial de competencias de los últimos 10 años), lo que constituye un índice bajo en las oportunidades de desarrollo. Quedan entonces los torneos organizados por clubes y asociaciones privadas, los cuales ocurren más por interés particular que a un desarrollo armónico.

Las niñas encuentran que los torneos de ajedrez para mujeres les permiten hacer amistades, y las alienta competir en la final. También perfeccionar sus habilidades. Más sin embargo, las dificultades persisten: no se encuentran patrocinadores comerciales o el apoyo institucional, como de las fundaciones deportivas o comités de deportes del gobierno. Ello es más alarmante en los círculos periféricos de territorio nacional, donde hasta el material y equipamiento deportivo es escaso, sino inexistente, y no se diga contratación de entrenadores, organización de torneos…etc.

Y qué decir de las jugadoras-madres con niños pequeños. Ello le plantea a la jugadora problemas para viajar a los torneos, especialmente cuando duran varios días. (En el torneo clasificatorio 2010, alguna jugadora debió lidiar con este tipo de problemas).

Algunos sostienen que las niñas no suelen ser tan competitivas como los niños, y que ello obstaculiza su rendimiento. A esto la jugadora estadounidense, Irina Krush, quien aprendió el juego de su padre cuando tenía 5 años, señala que “las niñas no pueden, naturalmente, poseer el “instinto asesino” que presentan algunos niños, pero pueden ser entrenadas para ser más orientadas al ataque si compiten desde la infancia.”

Para finalizar, hay otros factores que disminuyen el número de mujeres en el deporte. “El ajedrez es una actividad muy solitaria”, dice Irina Krush. “Mi sensación es que las mujeres en general no son tan fanáticas al respecto que los hombre… Las mujeres… creemos que hay otras cosas en la vida”.

CUANDO LAS PALABRAS SOBRAN

“Gurequin naibadezu/Belena etorri/Atera bearco dezu/Gona zar hori”. (“Si quieres venir con nosotros a Belén, tendrás que quitarte esa falda vieja.”)

Parodiando esas estrofas vascas, si queremos avanzar nuestro ajedrez femenino, tendremos que quitar las carlancas que lo han frenado.

Es un hecho alarmante que sólo 22 jugadoras, aproximadamente un 2,5 % de la lista Elo nacional representen a la “elite” de las mujeres ajedrecistas y mantengan un ELO nacional promedio de 1814,59 (Febrero 2010).

Se requiere un proyecto de mediano y corto plazo que dé el salto hacia adelante, para que nuestras niñas y jóvenes mujeres eleven sustancialmente su nivel ajedrecístico.

Finalizo este breve análisis proponiendo (1) la creación de una Comisión de Ajedrez Femenino, con la misión de promover el ajedrez entre las niñas y elevar el nivel de juego entre las féminas nacionales. Las integrantes de esa comisión, preferiblemente deben ser elegidas en asamblea de jugadoras. (2) Un congresillo de asociaciones y clubes, cuyo fin sea establecer una visión y misión encaminada a promover y fortalecer el ajedrez entre las niñas y adolescentes femeninas del país.

¿Cuál asociación dará el primer paso…?

San José, 11 de junio/ 31 de diciembre del 2010.

Licdo. Francisco Calderón Solano

algalope.42¬@hotmail.com

P.S. Las opiniones aquí vertidas no se refieren al carácter personal o profesional de los aludidos, sino únicamente a su rol deportivo.

cc: G. Garzona Messeguer.

Que la frase de Virginia Woolf no se trastoque en : “Una mujer debe tener dinero y una habitación propia si va a jugar ajedrez…”

End: 31/XII/2010/FC/

Las opiniones emitidas en este artículo corresponden al punto de vista del autor y no necesariamente reflejan la posición de Ajedrezfemenino.com.

Mujeres al Ataque

Sznapik,Aleksander (2390) - Gaprindashvili,Nona (2425)
Vitrobud op Sandomierz (8), 1976
Juegan negras y ganan.

Respuesta del diagrama anterior

¿Sabías Qué?